¡Hola, de nuevo, mis queridos lectores! Hoy les traigo la reseña de un libro que me gustó mucho y que espero que a ustedes también. Asimismo, les dejo saber que mi lectura actual es "Cuando solo quedemos nosotros" de Ines Garber.
Título: Meet Me at Blue Hour
Autora: Sarah Suk
Editorial: Quill Tree Books
Páginas: 288
Reseña:
Si pudieras borrar pedazos de tu memoria, ¿lo harías? Yena Bae acaba de graduarse de la escuela y no sabe qué hacer con su vida. En un intento de ayudarla, su madre le pide que viaje a Busan y trabaje, durante el verano, en su clínica. La mamá de Yena es la doctora Bae, pionera en la ciencia de eliminar memorias. Su clínica, Soori Clinic, ayuda a los pacientes a borrar las memorias a través de los sonidos. Ahora, se encuentran haciendo un estudio experimental de recuperación de recuerdos. Por otro lado, Lucas Pak es un joven que sueña con cocinar en el restaurante de sus padres. Él vino a Busan porque quiere que su abuelo sea parte del estudio de recuperación de memorias de Soori Clinic. La razón se debe a que el abuelo es paciente de Alzheimer. Las cosas se complican cuando los caminos de Yena y Lucas se cruzan. Para ella, él es el amigo que desapareció de su vida. Para él, ella es una extraña que le resulta familiar. ¿La razón? Lucas eliminó sus recuerdos de Yena y ahora ella tendrá que decidir si vale la pena saber el porqué o si debe dejar todo como está.
Este libro toca un tema muy interesante, el proceso de borrar memorias. Al inicio, como toda persona, me resultaba intrigante, pero al ver lo que Yena y otros personajes sufrieron, cambié de opinión. Así que, si me preguntan, es un campo de la ciencia que no debería existir. Como descubres al leer "Meet Me at Blue Hour", no es una ciencia exacta. Si bien eliminas los recuerdos, los sentimientos y emociones relacionados con los eventos no desaparecen. En otras palabras, las personas van por la vida sin poder identificar qué les hace sentirse de la manera en que se sienten. Segundo, esta decisión no solo afecta al portador de las memorias, sino que también a las personas a su alrededor. La forma más cercana para explicarles el proceso es a través del Alzheimer. Cuando un paciente comienza a olvidar su vida, aquellos a su alrededor se ponen tristes por todo lo que ellos recuerdan y la otra persona no. Ahora, imagina que alguien haga eso voluntariamente. Muchos de sus seres amados se sentirán dolidos o, en algunos casos, traicionados. Así que, en lo personal, no creo en alterar la mente de las persona porque cada cosas que vivimos contribuyó a hacernos la persona que somos ahora. Borrar algo o a alguien, puede terminar eliminando una parte de nosotros mismos, como le pasó a Yena.
Por otro lado, esta historia está narrada desde tres puntos de vista. Por un lado, tenemos a Yena. Ella se encuentra en el proceso de descubrir quién es y quién quiere ser. Durante esa reflexión, no ayuda que la gente continúe recordándole que va sin rumbo en la vida, especialmente su mamá. Desde el divorcio de sus padres, Yena y su mamá no han tenido una relación. Su mamá se ha vuelto tan devota de su trabajo, que ha descuidado a su hija. Incluso, es eso mismo lo que la lleva a tomar una decisión que termina hiriendo a Yena y a Lucas. Por eso, lo que me llevo de Yena es que nunca dejó de intentar de encontrar su camino en la vida. Ella nunca se rindió y eso es algo que debemos imitar.
Por otra parte, Lucas Pak es diferente a Yena. Él es un chico decidido, con planes y metas que alcanzar. Su sueño es ser chef, específicamente del restaurante familiar que sus padres manejan. No obstante, sus padres son muy sobreprotectores y lo limitan hasta el punto de casi asfixiarlo. Al graduarse, él decide viajar a Busan y pasar su tiempo con su abuelo y tío. Sin embargo, él tiene un motivo oculto; Lucas quiere que su abuelo participe del estudio de recuperación de memorias. De él, aprendí que no podemos forzar a las personas a hacer lo que queramos, aunque a nosotros nos parezca lo correcto. Tenemos que respetar sus decisiones. Asimismo, él se convierte en el ejemplo de lo que sucede cuando te quitan el derecho de elegir. En su caso, esta acción es más dolorosa para quien mira desde afuera, como su abuelo, porque Lucas no recordaría lo que perdió ni que tampoco no fue voluntariamente.
Por último, el tercer punto de vista está escondido entre los capítulos. Cuando me di cuenta, me maravillé por la capacidad inventiva de la autora. Si bien sabemos que Lucas y Yena se conocen de toda la vida, no conocemos la historia completa. No obstante, el tema se desarrolla en el libro, pero desde una forma bastante peculiar. Entre medio de las narraciones de Yena y Lucas hay capítulos, con nombres de objetos, que cuentan su historia a través de los años. Lo curioso aquí es que el narrador no es ninguno de los chicos ni un tercero ajeno a la situación. En estos capítulos, los narradores son los objetos relacionados con esa memoria específica. Así, tendremos capítulos como el primero, en el que una máquina de hacer popcorn nos cuenta como los pequeños Yena y Lucas se conocieron. Así que la teoría que propone este libro es que nuestros recuerdos están anclados a objetos y sonidos.
"Meet Me at Blue Hour" fue un libro que no sabía que llegaría a mis manos, pero al cual agradezco su presencia. La autora nos invita a reflexionar sobre la importancia y el impacto que tienen las memorias tanto en el individuo como para quienes lo rodean. No pensé encontrarme tan inmersa en la lectura, pero hubo momentos en los que tuve que contener las lágrimas porque leía en público. También, muchas veces me encontré pensando qué haría si estuviera en los zapatos de Yena y alguien que amo borrara mi existencia. Como muchos de los personajes del libro, me encontré en una mezcla de emociones que iban desde el enojo al dolor a la tristeza. Así que si buscas una historia fuera de lo común y entretenida, esta es tu mejor opción. El libro sale a la venta el 1 de abril de 2025. ¡Hasta aquí la reseña de hoy! Espero que les haya gustado y que se animen a leerlo. ¡Nos leemos pronto!
Comentarios
Publicar un comentario